jueves, 26 de diciembre de 2013

HOY EN EL PAÍS

 

Muere Yusef Lateef, gigante amable del jazz
Exploró dimensiones insólitas en lo que él calificaba de “música autofisiopsíquica”
 
Yusef Lateef, junto a Herluf Kamp Larsen, fundador del café Jazzhus Montmartre, durante el acto de entrega de su nombramiento como miembro honorario de la Fundación Ben Webster. Copenhague, 10 de julio de 2009.
Foto: JMGM


miércoles, 18 de diciembre de 2013

ÁNGEL RUBIO RECUERDA A JIM HALL... Y GUILLERMO BAZZOLA LE RESPONDE

 
 
La verdad es que, a pesar de la mala noticia, es encomiable que le hayas podido dedicar a su fallecimiento casi una página entera de  El País. Jim Hall era mi guitarrista favorito de jazz, como de tantísimos colegas, por ej. el antiguo amiguete ya retirado del  "negocio", Tatsuo Aoki.

Sin tener el swing arrebatador de Wes o el lenguaje tan bluesy de Kenny Burrell, Jim hacía que una sección rítmica de guitarra swingueara más que ningún otro guitarrista.  Aunque la enorme relevancia de las colaboraciones con Sonny Rolins hace que se hable más de ellas que de los cds con Paul Desmond, mis discos favoritos de Jim son los que grabó con Paul. Creo que, junto con Art Farmer, era el solista con el que mejor congeniaba su estética musical. El primer disco de jazz que escuché fue “Take Ten” de Desmond y Hall,  creo que yo tenía unos 6 años. Unos 20 años después, descifré su solo en “Alone Together”, una obra maestra.

Las introducciones y codas que inventaba eran de una sencillez y una lógica maravillosa, así como los compings endemoniados que hace en las bossas y sambas tan de moda en esos años. El sonido tan mate y oscuro de su guitarra Gibson 175 (creo que con pastillas P 90), me sigue fascinando. En la contraportada de uno de sus discos cuenta que pasó una tarde en Nueva York con Wes Montgomery "tratando de pillarle el famoso dedo pulgar con la puerta del coche"… se ve que tenía sentido del humor.

Otro disco fascinante de Jim es uno en trío con dos músicos canadienses, ahora no recuerdo sus nombres, pero toca una versión oscura y conmovedora de “Angel Eyes”, (dedicada a mí, obviamente). Ese disco me fascinó en aquel momento, debían ser los años 80 o así -demonios no sé donde tengo el vinilo ese-. Esos músicos canadienses (batería y contrabajo) se los pasó Paul Desmond, aunque a lo mejor fue al revés, y siguió colaborando con ellos más adelante. Desmond grabo con ellos y con el guitarrista Ed Bickert al menos un disco.

Me encantan también los discos a dúo con contrabajo y, si no recuerdo mal, es en el dúo con Ron Carter, creo que en directo en un club, donde vuelve a tocar “Alone Together”. La frase con que empieza su solo es simplemente espeluznante de buena, de esas que te hacen dudar si lo improvisó o la tenía preparada. En esa grabación tocan además “St Thomas” de Rollins, y Jim hace ese acompañamiento tan genial para ritmos latinos mientras Ron Carter soléa.

Ángel Rubio



Sí señor.

Es "Jim Hall Live" (1975), que es una obra maestra absoluta, con Don Thompson y Terry Clarke. El disco lo grabó Thompson con su estudio portátil, y de hecho hace pocos años salieron tres CDs más con música de esa semana de actuaciones.
 
Adoraba a Jim, y tuve la inmensa suerte de conocerlo en una masterclass en Buenos Aires en 1992. Después lo volví a ver varias veces en mi vida. La última, en 2002 en Madrid, cuando tocó con Charlie Haden en el Colegio de Médicos. Estuvimos un buen rato charlando ahí. Maravilloso el viejo, un músico genial y una persona extraordinaria.

De los tres con Ron Carter me gustan más los dos más nuevos, "Telephone" y "Live @ Village West", que tienen a Jim en gran estado y con ideas muy avanzadas. Otro genial es el dúo con Red Mitchell, y dicho por Jim, le gustaba mucho más tocar con Red o con Scott Colley que con Ron Carter.
La versión esa de “Saint Thomas” tiene un recurso que usa Hall para tocar de manera modal en A7 sus4. Es así: 6a cuerda, no se toca. 5a, 3a y 2a al aire. 1a y 4a van en octava tocando la escala de A mixolidio (aunque a veces toca algunas notas cromáticas). Suena fantástico
Abrazos a ambos

GB
Guillermo y Jim en Buenos Aires, 1992
 
Gracias a Ángel y Guillermo por permitirme publicar vuestras cartas respectivas
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

 
 
Hoy en El País
 
Larry Martin, currante del jazz

 
El baterista españrecorrió el país durante un cuarto de siglo como líder de su banda
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

  

Hoy en El País
 
Jim Hall, alquimista de la guitarra de jazz

El músico neoyorquino experimentó constantemente durante sus siete décadas de carrera
 
 
Hoy en El País
 
Cuatro días de música espiritual en memoria de Whitney Houston

El festival ‘Gospel es Navidad’ arranca hoy en el Fernán Gómez


lunes, 9 de diciembre de 2013

 
 
Hoy en El País
 
Chico Hamilton, batería de jazz y catalizador de talentos
 
Durante siete décadas y a lo largo de más de sesenta discos, colaboró con los más grandes de la historia, de Duke Ellington a Lionel Hampton


domingo, 8 de diciembre de 2013

 
 
Hoy en El País
 
Stan Tracey, leyenda del jazz británico
 
"Under milk Wood" es para muchos el mejor disco de jazz de las islas

lunes, 2 de diciembre de 2013

 
"El jazz y los medios de comunicación"
De izqda. a dcha.: el autor de este blog, Pere Pons, Manuel L. Ferrand, Juan Claudio Cifuentes, Antonio Vergara y Ferrán Esteve (moderador). Al frente, Jorge García. A la derecha, agazapado, Julio Martí se prepara para tomar la palabra. 
foto: Paco Valiente

Intervención del empresario Julio Martí tras la mesa redonda "El jazz y los medios de comunicación"

  
Cuando un congreso sobre el jazz en España se convierte en un plató de telebasura:
 
Què trist! Quin espectacle més lamentable!
  
Gracias a los amigos Martí Farré y Ferrán Esteve por hacerme llegar semejante testimonio impagable
 

Jorge García, miembro del comité organizador del primer Congreso Internacional: El Jazz en España, secundado por Christa Bruckner-Haring ("The cuban bolero in Spanish jazz") y Marcelo Jaume Teruel ("Interacción entre el jazz y los géneros derivados del sampling en España)
foto: JMGM 

 Fundación SGAE y CulturArts crearán en Valencia un centro de difusión y estudio del jazz
 
Especialistas en jazz debatieron durante tres días, en Valencia, sobre la situación y la historia del jazz en España en el I Congreso Internacional 'El jazz en España'

 El pasado sábado, día 30 de noviembre, concluyó con un notable éxito científico y de asistencia, el I Congreso Internacional El jazz en España, organizado por la subdirección general de Música de CulturArts y la Fundación SGAE, en colaboración con la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València.

En la sesión de clausura, los directores del congreso, Iván Iglesias (Universidad de Valladolid) y Jorge García (subdirección de Música de CulturArts-Generalitat), anunciaron la voluntad de las instituciones organizadoras de continuar con esta iniciativa, que seguirá respaldada por la Fundación SGAE y la Generalitat Valenciana. En 2014 se publicarán las actas del primer congreso y, aunque es pronto para convocar el segundo, sí se llevará a cabo alguna conferencia de pequeño formato que permita mantener viva la iniciativa y seguir con los trabajos iniciados. También se pondrá en marcha una página web y, desde allí, se proseguirá con las tareas de recuperación y difusión de documentos importantes de la historia del jazz en España.

El resumen del congreso arroja resultados interesantes. En cuanto a la convocatoria, junto a los participantes llegados de toda España, destacó la presencia de representantes de destacadas instituciones europeas dedicadas al estudio del jazz, como Francesco Martinelli, de la Fondazione Siena Jazz (Italia), o Christa Bruckner-Haring, del Institut für Jazzforschung de Graz (Austria), además de una nutrida representación de investigadores portugueses. Con todos ellos se va a establecer una relación más constante.

Precisamente, los investigadores portugueses abrieron una de las líneas más interesantes de investigación de cara al futuro, pues subrayaron la intensidad y frecuencia de los contactos jazzísticos entre su país y el nuestro, y dieron a conocer valiosos documentos guardados en el Hot Clube de Lisboa que pueden arrojar luz sobre las actividades de sus homólogos en España. 

Ponencias sobre la historia del jazz flamenco, a cargo de Juan Zagalaz (Universidad de Castilla-La Mancha) y sobre las aportaciones de Tete Montoliu a la modernización del jazz español, a cargo de Teresa Luján (Conservatorio Superior de Navarra), abrieron nuevas vías de investigación sobre estos temas; entre otras muchas comunicaciones dedicadas a la llegada del jazz a España, a las actividades jazzísticas durante la guerra civil o a la presencia del jazz en la obra de literatos como Luis Cernuda o Antonio Muñoz Molina.

A lo largo del simposio se ha anunciado también la inminente publicación de nuevos libros sobre jazz en España, como El jazz y la España de Franco. De la Guerra Civil a la Guerra Fría, escrito por Iván Iglesias (codirector del congreso) y Jazz en español: derivas hispanoamericanas, una obra colectiva coordinada por Julio Ruesga.
Por otra parte, las mesas redondas pusieron de relieve la existencia de un colectivo muy activo de profesionales en torno a un género musical que, según los análisis que presentó Antoni Ariño (sociólogo y vicerrector de la Universitat de València), cuenta con un público mayoritariamente joven y culto e interesa a un porcentaje proporcionalmente pequeño de aficionados a la música, pero que en cifras absolutas suma varios cientos de miles de seguidores.