Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015


HOY EN EL PAÍS


Chúpate esa, Herbie

Los pianistas Herbie Hancock y Chick Corea tocan a cuatro manos en el Festival de Jazz de Vitoria

Pinchar aquí:


... y también


Tiempo de leer jazz

La escritura sobre éste género en español mezcla ritmos tan dispares como el ensayo, el libro+disco poético o las crónicas

Publicado el sábado 18 de julio
El País Babelia

sábado, 18 de julio de 2015


HOY EN EL PAÍS

Edmar Castañeda, ayer, en Vitoria
Foto: JMGM

La tristeza de un país alegre

Estrella Morente, el Niño Josele, la clarinetista Anat Cohen y el arpista Edmar Castañeda tocaron el viernes en el Festival de Vitoria

Pinchar aquí:

viernes, 17 de julio de 2015


HOY EN EL PAÍS


Excéntrico, pero menos

Brad Mehldau ofreció un concierto estupendo en su primera parte, y algo menos estupendo en la segunda

Pinchar aquí:

jueves, 16 de julio de 2015


HOY EN EL PAÍS

José James, anoche, en Vitoria
Foto: JMGM

Las cosas de Jota Jota

José James le canta a Billie Holiday en el centenario de su nacimiento

Pinchar aquí:

miércoles, 15 de julio de 2015


HOY EN EL PAÍS


El jazz como lugar de encuentro

El 39 Festival de Vitoria-Gasteiz prosigue ésta noche con un homenaje a Billie Holiday a cargo de José James



El hermanísimo Jason Marsalis actúa con su cuarteto

Pinchar aquí:

sábado, 23 de agosto de 2014

HOY EN EL PAÍS


Cécile McLorin Salvant finaliza su concierto en Vitoria, el pasado 19 de julio
Foto: JMGM

BABELIA
EN PORTADA / ENTREVISTA

Cécile McLorin Salvant: “Mi trabajo consiste en conmover”

Ha pasado 22 de sus 24 años buscándose. Ahora la cantante ha irrumpido en la élite del jazz con una visión libre de la tradición

Pinchar aquí


lunes, 21 de julio de 2014

HOY EN EL PAÍS


Cécile Mclorin Salvant & trío en su actuación del pasado sábado, en Vitoria


Al rico ‘tutti frutti’

El Festival de Vitoria se despide con Paul Anka cantando jazz y la cubana Omara Portuondo despidiéndose junto al pianista Chucho Valdés


Pinchar aquí


Cécile Mclorin Salvant
Fotos: JMGM

sábado, 19 de julio de 2014

HOY EN EL PAÍS


 Sobre el piano de Dr. John: amigos hasta en el infierno
Foto: JMGM


Felices y sin prejuicios


La música de Dr. John traslada al Festival de Jazz de Vitoria la atmósfera de Nueva Orleans

Pinchar aquí

miércoles, 16 de julio de 2014

Hoy en El País


Medio siglo de jazz en Euskadi

Gillespie, Davis, King, Mingus, Marsalis, Corea, Krall, Domínguez...
todos han peregrinado no solo para actuar sino también por la gastronomía y la pasión de la gente


Chano Domínguez y Niño Josele dedican su concierto en Vitoria a Paco de Lucía


Chano Domínguez

Niño Josele

Fotos: Chema GM

Pinchar aquí

domingo, 21 de julio de 2013

EL JAZZ VUELVE A LA PORTADA DE "EL PAÍS"

 
 Foto: J.M. García Martínez
 
La rumba de Paco y Chic
 
Paco de Lucía y Chick Corea, amigos y leyendas vivas del flamenco y del jazz, vuelven a tocar juntos en el Festival de Vitoria 12 años después de su último concierto a duo

sábado, 20 de julio de 2013

FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA
“¡Maalouf! ¡Que estás en Vitoria, tío!”
 HOY EN EL PAÍS
 
El sobrino del escritor libanés triunfa y Melody Gardot no decepciona

miércoles, 17 de julio de 2013

 
Hoy en El País
 
Craig Taborn, el sonido de la búsqueda
 
El pianista estadounidense actuó ayer en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz
 
Kirk Lightsey tras su concierto en el Festival de Jazz de Vitoria
Foto: José Mª García Martínez

Kirk Lightsey y los otros
Hace un millón de años, un músico de jazz llamado Dexter Gordon conoció a otro músico de jazz llamado Kirk Ligthsey, y ambos aterrizaron en un lugar llamado Madrid, y cambiaron el curso de la historia. Nunca se ha escuchado nada más hermoso en esta ciudad y, acaso, nunca se escuchará.
A Dexter le escucharíamos nuevamente en San Sebastián –pero ya no era lo mismo- y en la ceremonia de los Oscar –una imagen que nunca olvidaremos-. Lightsey regresó para tocar una semana en el Café Central. Allí conoció a un músico de jazz llamado Javier Colina.
Ayer, Kirk Lightsey y Javier Colina se hablaron bajito sobre el escenario del Teatro Principal, en Vitoria, y Javier cantó “Drume negrita” al oído de Kirk, y Kirk ascendió a los cielos de la ciudad (”Heaven dance”), como en Madrid hace un millón de años; como sólo un intérprete de su categoría es capaz de hacer.
En Kirk Lightsey encontramos al creador poderoso y sofisticado que nos hizo enamorarnos de esta música. "Para ser músico de jazz", me confesó delante de una taza de café, "hay que amar la vida, y vivirla apasionadamente".
Inevitablemente, amamos a Kirk Lightsey.
Chema García Martínez

lunes, 30 de julio de 2012


Sonny Rollins
Camerinos del Polideportivo de Mendizorrozta, 21 de julio de 2012
foto: JMGM


Mis protagonistas del verano



Vitoria

17 de julio

El mejor concierto en la historia del festival

Ayer, martes, tuvo lugar un hecho extraordinario, colosal, sensacional... lo nunca visto. El tipo de sucesos para los que uno no está preparado y que, apenas nacidos, forman ya parte de la leyenda; la del jazz, en general, y la del festival, en particular. La cosa, que ayer hubo en esta ciudad de Vitoria-Gasteiz ¡un concierto de jazz sin solo de batería!. El de Tigran Hamasyan y su trío en el Teatro Principal. Nunca se lo agradeceremos lo bastante.


18 de julio

A los críticos, ni caso

Hagan la prueba: acudan esta noche a Mendizorroza y traten de localizar a un crítico. Les daré una pista: al crítico se le distingue porque hace lo contrario que todo los demás. Que el público aplaude enfervorecido, el crítico calla; que el personal se desvanece en las butacas de puro tedio, el crítico levita de puro placer. Si algo de cuanto escucha resulta de su gusto tenga por seguro que al crítico le parecerá un horror, y viceversa. Anoche volvió a ocurrir. Hubo un tema de los que interpretaron Joshua Redman y The Bad Plus, “People like you”, que puso al personal de pie sobre sus asientos pidiendo la oreja para los artistas mientras la crítica se revolvía en sus asientos con expresión hastiada a más no poder. “Menuda vergüenza de versión”, “semejante vulgaridad”, “si lo sé, me quedo en casa”… algún día lejano, crítica y público coincidirán en algo pero eso, seguramente, ni Vd. ni yo lo veremos.


19 de julio

Los héroes sin corona del jazz

El jazz está lleno de ellos. Son los héroes sin corona de una música que no siempre sabe mostrarse generosa con sus hijos. Por ejemplo, Bob Mover. Se dice de él que es un miembro de la “generación perdida” del jazz que integran quienes ahora rondan la sesentena; que fue uno de los saxofonistas preferidos de Hank Jones, que es un solista versátil e inspirado… anoche Bob Mover estuvo en Vitoria, sin embargo, su nombre ni siquiera figuraba en los carteles. El bravo saxofonista residente en Nueva York había sido llamado a última hora para sustituir a uno de los músicos de la “big band” de Esperanza Spalding. Pocos repararon en su presencia. Para algunos, Bob es un verdadero gigante del jazz.


21 de julio

La mejor medicina

Con doce años Ibrahim Maalouf vio lo que no tiene que ver un niño mientras paseaba por las calles de Beirut en guerra. Con unos pocos años más, Sonny Rollins hizo lo que no tiene que hacerse a no ser que uno pretenda no llegar a viejo. Era entonces un joven “hipster” a la búsqueda de una oportunidad. El barrio neoyorquino de Harlem era su reino. Los dos convirtieron aquellas experiencias traumáticas en música. La más hermosa que pueda imaginarse; no hay mejor medicina que esa.

sábado, 13 de agosto de 2011

MIS PROTAGONISTAS DEL VERANO



Definitivamente, no ha sido el mejor verano la historia, entre las inclemencias temporales, que no han cesado, y la música, que no ha dado para mucho, y la crisis, que se nota, y cómo no iba a hacerlo. Ni Getxo ni Vitoria ni San Sebastián han ofrecido demasiadas cosas dignas de ser recordadas, lo que no significa que no las haya. Otros colegas han publicado ya sus listas personales de conciertos/protagonistas del verano. Permitidme que, pasado el tiempo, yo haga lo propio. 




Ornetillos en Getxo



Como signo distintivo, Ornetillos tienen que son de pueblo, en el más noble sentido de la expresión, y tocan la música de Ornette, cuestión de (buen) gusto. Por lo que uno sabe, sus componentes nacieron en Andalucía, Extremadura y Castilla León, cada uno en un sitio, si bien residen los cuatro en San Sebastián, donde cursan sus estudios musicales. Son estupendos, divertidos irreverentes, aunque no demasiado, y, lo más raro, no sólo tocan sus respectivos instrumentos de una forma adecuada sino que, además, piensan. Mucho ojo al saxofonista de la banda, Roberto Nieva: en sus intervenciones festivaleras “alter hours” ofreció argumentos suficientes para obligarnos a seguirle el rastro muy de cerca. Ornetillos quedaron los últimos en el concurso para grupos aficionados. Por lo que a mi respecta, como si hubieran ganado. 




Vitoria: Wayne Shorter sólo ante el peligro


Como un ciego en un laberinto. Así debió sentirse Shorter en medio de aquel berenjenal sin mucho sentido en que se convirtió el supuesto homenaje a Miles Davis promovido por Marcus Miller (si el homenajeado levantara la cabeza...) Cada una de sus intervenciones, incluyendo un par de lo que podríamos calificar como “falsa entradas”, fue un canto a la libertad creativa en su más alta e inquebrantable expresión. La imaginación al poder, en vivo y en directo. Siempre fiel a si mismo, la música del saxofonista va más allá de cualquier texto/contexto. En Vitoria fue un Shorter alucinado luchando contra los elementos, irremediablemente perdido, endiabladamente hermoso…




San Sebastián: vueltas en torno a Agustí Fernández



Puestos a elegir la mejor actuación del festival, uno puede dudar entre Agustí Fernández con Triez –Baldo Martínez y Ramón López, lo que alguno ha calificado como el mejor grupo de jazz español de la historia-, o Agustí Fernández con el absolutamente extraordinario Peter Evans (Mostly Other People do the Killing), en uno de esos conciertos sorpresa de San Sebastián que sirven para que nadie se entere de que existen y, en consecuencia, no vaya nadie. De M.O.P.D.T.K. digo lo que otros: un buen grupo pero no tanto como ellos y sus “fans” piensan. Su insistencia en resultar originales -¡en tiempos como los actuales!- constituye su mayor lastre. Una opinión. 




Enclave de Agua: ¿qué fue de Jimmy Burns?



Confieso que no tenía ni idea de quien era, antes de escucharle en lugar tan exótico como la ciudad de Soria, dentro del festival Enclave de Agua 100% gratis. Buns es todo lo que uno puede esperar de una vieja gloria del blues y el soul. Guitarrista, cantante, unos años más joven que BB King, pero sólo unos pocos, se le parece en que, como aquel, toca sentado. Por lo demás, Burns conserva el fuego en el cuerpo, el suyo, y toda su capacidad para conmovernos. Por comparación, lo del “Rey” en San Sebastián fue la patética/paródica demostración de una decadencia anunciada. Un espectáculo dirigido a la mayoría de mitómanos que, ahora sí, pueden presumir de haber visto en directo a una leyenda, o eso se piensan. Cualquier parecido con el B B King que hemos conocido/disfrutado en sus anteriores visitas es pura coincidencia. 



De aquí: Moisés P. Sánchez

A Moisés le cabe el dudoso honor de haber nacido y residir en la ciudad más hostil para el jazz del orbe cristiano: Madrid. Un músico absolutamente extraordinario y tan camaleónico que, a veces, cuesta reconocerle. Su única constante es la capacidad que atesora para sorprendernos siempre y en todo lugar. En lo que, mucho de es de temer, fuera la última noche con jazz en Bogui jazz, Moisés sobrepasó todo lo sobrepasable en su papel de acompañante de la escultural Nicole Henry. Jazz al viejo estilo directo y eficaz. Con Moisés, la sorpresa todavía es posible, aunque esté tocando el estándar más manoseado. No hay muchos como él, si alguno, en el estado español y países limítrofes. Ahora, me cuenta que se va a ir a los Estados Unidos para estudiar con Pat Metheny. Por Dios, que nos lo devuelva como está…





Amy Winehouse, inevitablemente 

A mi estas chica me cae bien, inevitablemente y sin remedio. Me gusta toda ella, su música, su apariencia, sus maneras sobre el escenario de las que ella misma no era muy consciente, las más de las veces. Su fallecimiento ha sido la gran noticia de los festivales de jazz del verano aunque sólo fuera por la saturación que la misma generó en los medios de comunicación en los que algunos colgamos nuestras crónicas festivaleras: + espacio para Amy = – espacio para el jazz. Descansa en paz, ricura.


Chema García Martínez

lunes, 18 de julio de 2011

Begoña Divar, clarinetista y cantante de B3 Dixieland



Vitoria 2011

Diario de un festival de jazz


Domingo 10 de julio. Constatación: las bomberas, en Vitoria-Gasteiz, gastan vestido ajustado de color negro, zapatos de tacón y boa de plumas al cuello -un atuendo ideal para apagar cualquier fuego- y hasta le cantan a uno “Down by the riverside” si hace falta y hay ocasión para ello. La próxima vez que se me queme el solomillo, llamaré a Begoña Divar.

Lunes 11. Se me dice que en Vitoria, durante el festival, está prohibido interpretar “O happy day”, medida prudente a la par que higiénica que algunos deberían imitar. Y si es así, ¿por qué se le permitió a Craig Adams cantar la insufrible “My sweet Lord”? (o “What a wonderful world”, ya que estamos). Con lo bien que iba la cosa…

Martes 12. Nos mienten. Michel Portal presenta su espectáculo “Bailador”, ¿pero quién coño puede bailar la música de Michel Portal?. Yo, desde luego, no. Que sí, que no, para bailar como mandan los cánones de la Santa Madre Iglesia de la Ortodoxia, la música del Dr. Michael White. Porque hay cosas que no mueren…

Miércoles 13. Tres conciertos –David Binney Quintet, Kyle Eastwood Band & Nigel Kennedy Quintet- y ni un solo músico negro. Hay que ver cómo cambian los tiempos, Venancio…

Jueves 14. Lo siento. De verdad. Me gustaría que no fuera así, pero hay cosas que no pueden ni deben ocultarse. Seguramente fui el único en todo Mendizorrotza que se aburrió como una ostra con José James. Eso, por no hablar del niño bonito, Jamie Cullum, y su “show” apto para todos los públicos. Menuda castaña. A lo mejor no era mi día, o que soy un crítico de jazz y a los críticos de jazz se supone que no nos gustan éstas mandangas, o que estoy demasiado mayor para según qué cosas. O a lo mejor es que éstas cosas –éstas músicas- son demasiado mayores para mi.

Viernes 15. Yo juraría que… pero no puede ser cierto. Sin embargo, se parece mucho… pero no. Definitivamente, no. ¡Cómo va ser que Michel Camilo esté tocando a Ornette Coleman!. Algo que me ha sentado mal, el gin tonic, seguro. Hasta que, rendida la noche y celebrado el cumpleaños feliz de mr. Blades, me encuentro con el pianista y amigo regalándose un momento de solaz. Los abrazos y esas cosas, “oye, Camilo, me vas a llamar burro pero me pareció que en algún momento de tu actuación tocaste “Lonely Woman”, y a Camilo que se le ilumina la cara, “!por fin alguien se dio cuenta!”. Si me lo dicen, no me lo creo (dedicado a Juan José González, apóstol de la Rumba Atonal).

Sábado 16. El mundo se divide entre quienes tocaron alguna vez con Miles y quienes no. Y quienes le escucharon tocando en vivo y quienes nunca lo hicieron. Y quienes no saben que le escucharon y quienes darían media vida por haberle escuchado. Y quienes todavía no saben quién es Miles Davis y quienes un día pasaron a su lado sin decirle nada. . Y quienes le detestaban y quienes hicieron una noche el amor escuchando “Blue in Green”. Y quienes una vez, pero sólo una, vieron sonreír a Miles. Algunos, incluso, tocan su música.
Chema García Martínez

(Publicado originariamente en http://www.jazzvitoria.com/)

jueves, 14 de julio de 2011

35 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ




Para el interesado, vengo publicando un titular todos los días en el Facebook de la página Web del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz.
http://www.jazzvitoria.com/


Espero que os guste,


Chema

lunes, 11 de julio de 2011

NIGEL KENNEDY EN VITORIA


Hoy en El País
Chema García Martínez

ENTREVISTA: NIGEL KENNEDY Violinista"Para un músico clásico, vender mucho es el peor crimen posible"
http://www.elpais.com/articulo/cultura/musico/clasico/vender/mucho/peor/crimen/posible/elpepicul/20110712elpepicul_3/Tes

viernes, 4 de marzo de 2011

35 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ: AVANCE


Polideportivo de Mendizorrotza



Domingo, 10 de julio
Pendiente de confirmación

Lunes, 11 de julio
20,30 h.
Concierto de Gospel
Craig Adams & The New Orleans Voices

Martes, 12 de julio
21.00 horas
Dr. Michael White Sextet
Trombone Shorty & Orleans Avenue

Miércoles, 13 de julio
21.00 h.
Kyle Eastwood
Nigel Kennedy

Jueves, 14 de julio
21.00 h.
José James
Jamie Cullum

Viernes, 15 de julio
21.00 h.
1ª Parte: Pendiente de confirmación
2ª Parte:
Rubén Blades

Sábado, 16 de julio
21.00 horas
1ª Parte: Pendiente de confirmación
2ª Parte:
Herbie Hancock/ Wayne Shorter /Marcus Miller
“Homenaje a Miles Davis”
Director Musical: Marcus Miller