 
 miércoles, 30 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
DOS CONTRA EL MUNDO

En cuanto a Joshua Edelman, señalar que la sala no le es extraña. Aquí grabó sus 2 últimos discos y aquí vuelve en cuanto puede y le dejan, con el permiso de la autoridad competente, sabida es la maña que se les da a nuestros mandamases cerrando bares, qué lugares. De su paso por Madrid queda su recuerdo a la calle del Rosario, título de una de sus composiciones más celebradas, con la que se cierra el primer pase. El Latin Jazz está aquí para quedarse y de eso sabe mucho nuestro protagonista que incluso ha escrito un método sobre el asunto. Otro tema, “Contrapunto”, da pie a los protagonistas de la noche para recordar al fallecido trombonista cubano Juan Pablo Torres, quien terminaba de dejar este mundo cuando ambos se encontraron. La música del autor de la “Ensalada de mambo” siempre está presentes en los recitales de ambos. La suya y la de Tito Puente -“Puente of soul”-, Chucho Valdés –“Claudia”-…
Pero no son sólo ellos dos. Si el lector decide pasarse un día por el garito de la plaza de Sant Ana durante estos días, y es muy aconsejable que lo haga, podrá escuchar a un puñado de intérpretes cubanos de primera categoría dentro del apartado jazzístico-latino. Manuel Machado, trompeta; Yelsy Heredia, al contrabajo –con disco propio para Cigala Music-; y Moisés Porro, a la batería, forman una unidad de destino en lo musical de una competencia y una versatilidad difícilmente comparables. Los estándares –“Just friends”-, los bordan, y cuando el asunto se va hacia lo afrocubano, echan hispas.
Edelman-Turre recuperan la sana costumbre ya perdida de terminar con un blues: “Ray´s Collard greens” (dícese por la berza de uso extendiddo en la dieta afronorteamericana) da pie a Turre para lucirse con su media docena de conchas marinas interpretadas sucesivamente y de dos en dos, “a la Rahsaan Roland Kirk”.
“Bright Moments”
Jazz para el fin de semana
- sábado: Romane Trio y Bob Sands Big Band "Homenaje a Frank Sinatra" en la sala Joy Eslava; Blas Rivera y Tito Cartechini en Clamores.
-domingo: Trombone Shorty en el San Juan; Wallace Rooney en Clamores.
viernes, 18 de marzo de 2011
BELLEZA ROBADA

Belleza robada
de mi cuaderno de notas durante un concierto de Aki Takase-"La Planète Quartet"
- Recuerdo de otros tiempos. Durante décadas se nos ha hurtado la posibilidad de escuchar esta música. Europa, entonces, terminaba realmente en los Pirineos. Michel Portal, Willem Breuker, Von Schlippenbach… leíamos sus nombres en Jazz Magazine sabiendo que, quizá, nunca los escucharíamos.
- Me cuesta reconocer a Aki Takase tras su paso por Sigüenza –una música agreste, árida- en diciembre. Su música –la que tocó en el San Juan Evangelista el sábado 5 del mes en curso- sugiere un mundo estructuras mecánicas de una belleza reconocible y singular. Para todos los públicos.
- Louis Sclavis: un solo, una nota (“uma nota só”). Esto –la “respiración circular”- lo llevan haciendo por siglos los oboítas enlas estrepas mongolas. Junto a Sclavis, otro viejo amigo, Carlos Zingaro, de cuando Llorenç Barber organizaba los muy memorables -y muy recordados por quienes tuvimos la fortuna de asistir a los mismos- Festivales de la Libre Expresión Sonora en la facultad de Filosofía B de la Complutense . Otros tiempos…
- Toda la música de Aki Takase-“La Planète Quartet” está construida en torno al ritmo (una variedad rítmica fascinante). El resultado es, sencillamente, deslumbrante. El mejor concierto -de ¿jazz?- que uno ha presenciado en mucho tiempo. Después de algo así, la música de Lionel Loueke suena totalmente fuera de lugar. Absurda.
- Me cuentan que quieren vender el Johnny (véase entrada correspondiente). Nos robaron la música y nos quieren robar el alma. Es posible que el San Juan Evangelista no sea el edificio más bonito del mundo pero hay cosas que van más allá de las apariencias. Solo hace falta saber -y querer- verlas.
Esta noche (21:00 h., 15 €)
Cecilia Krull Quintet + Tarbaby (Oliver Lake saxo; Ambrose Akinmusire trompeta; Orrin Evans piano; Eric Revis contrabajo; Nasheet Waits batería).
jueves, 17 de marzo de 2011
TODO LO QUE QUISE DECIR SOBRE MICKY...
Uno, por entonces, caía rendidamente enamorado de cualquier cosa con faldas y mirada lánguida que desfilara antes mis infantiles pupilas por la gran pantalla. La lista de mis novias cinematográficas es extensa y, vista a ojos de hoy, un tanto desconcertante. Hasta que llegó “Megatón Ye-Ye”, año de gracia de 1965. Ahí cambió la cosa. Ahí me hice mayor.
Para mi sorpresa, pude comprobar que no me importaba que Mochi –el “prota”- terminara llevándose a la chica, ni que Micky –su contrapartida- no se comiera una rosca. Bueno, María José Goyanes no era mi tipo (lo siento, María José) y Micky era, definitivamente, mucho más divertido. A su lado, Mochi resultaba un pasmado con un pésimo gusto musical. Yo quería ser Micky y punto.
Vi “Megatón Ye-ye” un millón de veces, aproximadamente; mi “peli” favorita hasta que llegó “Los chicos con las chicas” (“Los chicos del Preu” resultaba un poco ñoña para mi gusto). Y allá me iba con los amiguetes por las calles de Argüelles, mi barrio, cantando “I´m over”, “Ya no estás”, “Sha-la”… “!vamos chicas!”. Y las chicas, claro, no venían.
La cosa, que yo era un mocoso sujeto a las limitaciones propias de mi condición –maldición, más bien- de “hermano pequeño”. El último en sentarse a la mesa y el primero en ser expulsado de los guateques que organizaban mis hermanas mayores en cuanto la cosa se ponía interesante. Como venganza, los de la panda nos montábamos nuestros propios fiestorros con los pocos discos de 45 rpm. que sustraíamos subrepticiamente del estante correspondiente –un repertorio variopinto que incluía a los Beatles, Raphael, Tom Jones y Adamo- y las todavía más escasas chicas a las que traíamos engañadas, unas estrechas, pero no teníamos dónde elegir. “Aguantoformo”. Por no hablar de su muy escaso gusto, el de las chicas, que ni mis exhibiciones atléticas de “Hombre de Goma” las enternecían en lo más mínimo. En una de aquellas bacanales, terminé haciendo cabriolas subido al respaldo de un butacón hasta que el mueble cedió proporcionándome la oportunidad de comprobar la fragilidad de mis huesos que, definitivamente, no eran de goma. Pero ni aún hallándome postrado en la casa de socorro en la que fui atendido de fracturas varias y un par de dientes rotos flaqueó mi ánimo, Mi fidelidad a Micky estaba más allá de un pequeño accidente doméstico, por más que mi reputación como Hombre de Goma hubiera terminado como yo mismo: por los suelos.
Pasado el tiempo, algunos siguen siendo de goma a los casi setenta tacos; otros hemos terminado en crítico de jazz, quien nos lo iba a decir. Me contento con alimentar un sentimiento enfermizo de frustración y envidia cuando veo al cantor-contorsionista llegándose al escenario en Vespa -tiempos de un Madrid pre-gallardónico- y con pelucón; tal cual, el que utilizó Carrillo para entrar de tapadillo en el país (en http://www.youtube.com/watch?v=1_c_OtgN3og). Vale la pena echarle un vistazo a los comentarios que ha colgado el personal, la mitad de ellos en inglés, gente que se asombra de que hubiera Rock & Roll con Franco. Sabrán ellos.
En el espacio virtual de la Red de Redes, Micky –“nuestro” Micky- compite por los primeros puestos en Google con el “otro” Micky de voz estridente y orejas como antenas parabólicas, el Micky de los dibujos animados, con ventaja para el primero. Entre nosotros: no hay color.
Me asusto de los taxis,
me dan miedo las viejecitas,
me gustan los marcianos,
no me gustan las excursiones...
(“Megatón Ye-ye”)
(*) Pero uno sabe a lo que se arriesga cuando se le invita a presentar a alguien como Micky
(**) Gracias le sean dadas a Lorenzo Alonso, “factotum” de la sala, por la invitación.
miércoles, 16 de marzo de 2011
AZAR, CAOS Y CHARLES TRÉNET
La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.
Pablo Cazau, Antroposmoderno
La inclemencia de la naturaleza movió los cimientos de la sociedad nipona educada para actuar frente a un terremoto. Nadie pudo prever que durante dos minutos la tierra se iba a mover con una intensidad de 8,9 grados de magnitud.
El Universal, Sábado 12 de marzo de 2011. 12:00 AM
Recorro la ciudad en mi moto. Es de noche, hace frío -demasiado, para la época del año-, llueve. Apenas me cruzo con otros vehículos. Desde hace unos días me sobrevuela la melodía de Charles Trénet, “Que reste-t-il de nos amours?", que asocio a los momentos de soledad y melancolía. Por algún motivo, me gustan las canciones tristes y melancólicas. Mi preferida últimamente es “For all we know” (José James - Jef Neve, Keith Jarrett – Charlie Haden, aunque mi preferida sigue siendo la versión de Art Blakey con Bluesiana Triangle). Me gusta sentirme melancólico, aunque no tengo motivos para ello.
Azar (Del ár. hisp. *azzahr, y este del ár. zahr, dado1, literalmente 'flores').
1. m. Casualidad, caso fortuito.
Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición
Martes 15. Lo primero que oigo de Eva Cortés & Pepe Rivero Trío a mi llegada a Clamores Jazz: “Que reste-t-il de nos amours?" (incluida en su anterior disco, “El mar de mi vida”). ¿Coincidencia?.
Miércoles 16. Acudo a la residencia del embajador de la República francesa para asistir a la presentación en sociedad del nuevo disco de Javier Elorrieta, “Boheme. El amor perdido”, un repaso a los éxitos de la “Chanson” en clave de jazz (con Domingo Sánchez, piano; Marcelo Peralta, saxos; Larry Martin, batería, y Richie Ferrer, contrabajo). Un repaso apresurado a los créditos me conduce -¿inevitablemente?- a “Que reste-t-il de nos amours?", que abre el disco.
Hace tiempo que ya no creo en las coincidencias.
Dedicado a Cristina, 36 años después.
martes, 15 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
EL "JOHNNY" EN PELIGRO... DE NUEVO

Hola amigos:
¡SÚMATE A NUESTRA CAMPAÑA EN FACEBOOK! EL CLUB DE MÚSICA Y JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA, BIEN DE INTERÉS CULTURAL
¡SÚMATE A NUESTRA CAMPAÑA EN FACEBOOK! POR LA DECLARACIÓN DEL CLUB DE MÚSICA Y JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
¿SABES QUE ESTA ASOCIACIÓN LLEVA MÁS DE 40 AÑOS PROGRAMANDO EL MEJOR JAZZ Y FLAMENCO EN MADRID Y ES UNO DE LOS ...ESCENARIOS MÁS PRESTIGIOSOS DEL MUNDO? (http://www.sanjuanevangelista.org/)
¿SABES QUE ESTUVO A PUNTO DE SER CLAUSURADO EN 2009? (Y esto fue lo que ocurrió: http://www.tomajazz.com/conciertos/2009/06/johnny_vive.htm)
¿SABES QUE SU FUTURO AÚN ES INCIERTO Y QUE TODA SU HISTORIA PODRÍA LLEGAR A SU FIN EN CUALQUIER MOMENTO?
Después de 40 años de historia y supervivencia, la continuidad del Club de Música y Jazz del San Juan Evangelista y su intensa actividad cultural siguen sujetos a contribuciones, patrocinios y toda clase de vaivenes y condicionantes económicos. Por eso un grupo de aficionados hemos creado un grupo en Facebook que define sus objetivos: "Queremos plantear una iniciativa para que el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista sea declarado Bien de Interés Cultural o figura similar para garantizar la protección de esta institución, así como una asignación presupuestaria anual de carácter público que garantice la continuidad de sus actividades culturales. Este grupo tiene como objetivo potenciar esta campaña hasta que la inicitiva tome forma y pretende ser un foro de intercambio de opiniones que puedan ayudar a la consecución de nuestro objetivo. Toda adhesión o asesoramiento jurídico será bienvenidos."
¿Y QUÉ PUEDO HACER YO... ...si no tengo cuenta de Facebook? Si nos haces saber de tu interés, te mantendremos informado de los progresos de la campaña. En un futuro podríamos necesitar tu firma para apoyar el proceso. ...que sí tengo cuenta?
1.- VISITA LA PÁGINA DEL GRUPO: http://www.facebook.com/home.phpsk=group_199186850109946
2.- Haz click en el botón "ME GUSTA" y "COMPARTIR".
3.- Solicita darte de alta en el grupo, tu solicitud será aceptada en breve.
4.- Opina, comparte, aporta, sugiere...
5.- ¡PUBLÍCALO EN TU MURO, EN TU WEB O EN TU BLOG, REENVÍA ESTE TEXTO UTILIZANDO LA COPIA OCULTA, PÁSALO!
GRACIAS por tu atención y tu tiempo.
¡Nos vemos en el "Johnny!
miércoles, 9 de marzo de 2011
ORNETTE A LOS 80
Ornette Coleman
(Fort Worth, Texas, 9 de marzo de 1930)
Ornette Coleman - saxo, violín; Ben Nix - guitarra; James "Blood" Ulmer- guitarra; Albert Arnold - bajo; Shannon Jackson - batería; Denardo Coleman - batería. Alemania, 1978.
martes, 8 de marzo de 2011
CAMILO EDWARDS, ESTA NOCHE EN CLAMORES JAZZ
Chema García Martínez:
Una leyenda del "latin jazz" resucitada
viernes, 4 de marzo de 2011
35 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ: AVANCE
“Homenaje a Miles Davis”
Director Musical: Marcus Miller
CONCURSO DE CARTELES DEL FESTIVAL DE JAZZ DE SAN SEBASTIÁN
Es un importante aumento con respecto al número de carteles que concursaron el año anterior: 840. Para la elección del ganador se preseleccionarán 20 carteles de entre todos los presentados. Por medio de la Web los votantes elegirán 10 carteles y Heineken España junto a Heineken Jazzaldia elegirán los 10 carteles restantes. El plazo para la votación del público a través de la web www.heinekenjazzaldia.com se abrirá el 4 de marzo y se cerrará el 10 de marzo.
El Jurado se reunirá el día 17 de marzo y el cartel ganador se hará público el día 18 de marzo. El premio para el cartel ganador es de 1.200 €. Entre todos los que participen en la votación popular a través de la web se sortearán dos abonos para la Plaza de la Trinidad y alojamiento para dos personas en un hotel designado por la organización del Heineken Jazzaldia. El nombre del ganador o ganadora de este premio a los que han participado en la votación popular se publicará el 21 de marzo y será elegido mediante sorteo ante notario.
SONNY ROLLINS LAUREADO
jueves, 3 de marzo de 2011
ROUND JAZZ: JOACHIM KÜHN
Lo que puedes leer a continuación es una transcripción de la entrevista emitida en un especial Club de Jazz con fecha 2 de marzo de 2011 en el que igualmente participó el intérprete marroquí de guembri, oud y cantante Majid Bekkas. También puedes escucharla en su versión original en inglés.
Chalaba es el nombre del nuevo CD junto a Majid Bekkas y Ramón López. Majid me ha dicho que no sabe exactamente el significado de la palabra 'Chalaba' pero que parece ser que es un lugar donde puedes encontrar la paz. ¿Tienes un 'Chalaba' personal?
                          
                 Absolutamente. Justo aquí mismo donde vivo. Vivo  aquí en Ibiza, en un parque natural, así que siempre que estoy en casa  siento mucha paz.
                   Play golf in the fresh air          (algo así como jugar al golf a la fresca) es el          título de uno de los temas del disco. ¿Es esa          una de las cosas que te hacen sentir paz?
   
 (Risas) Es un pequeño          secreto de la banda. Sólo puedo decir que          ninguno de nosotros juega al golf porque somos          demasiado jóvenes para ello. Tiene un          significado pero queremos mantenerlo como un          secreto entre los músicos. (risas)
          La música africana ha atraído a muchos          músicos de Estados Unidos y de Europa. Una de          las explicaciones habituales para su atracción          africana es que ir allí es, musicalmente          hablando, como ir al encuentro de sus raíces.          ¿Cuál es tu motivación en la aproximación a la          música africana?
   
En vuestro anterior trabajo, Out of the desert, viajasteis en la búsqueda de músicos de Marruecos, Benín, del desierto del Sáhara. Me imagino que tuvo que ser una gran experiencia no sólo musical sino también humana y cultural. ¿Qué recuerdas de aquellos días?
Nos llevó un mes hacerlo todo. Invitamos al estudio a diferentes músicos y también fuimos al desierto y tocamos algunos conciertos y grabamos con músicos del desierto en un oasis; el nombre de este oasis era Source Bleue de Meski, en el medio del desierto del Sáhara así que tocar música con ellos fue un gran placer. Es otra cultura verbal, otra forma de cantar. Tengo que decir que nunca ha habido tantas culturas africanas diferentes reunidas en una grabación. Además no es mucho lo que sale de los países africanos pero tocamos juntos de forma natural. Pienso que es una experiencia maravillosa y como dijiste a nivel humano fue igualmente fantástico. Un mes de diversión, un mes fantástico.
 Escuchar tu discografía es como          un viaje hacia los estilos de Jazz más          diferentes desde los años 60 hasta nuestros          días. ¿Es el mismo impulso antes y ahora cuando          tienes que afrontar un nuevo reto o ha cambiado          tu manera de sentir y vivir la música durante          los años?
   
 En los últimos años estoy siempre  trabajando para llegar a ser un mejor músico y todavía trabajo todos los  días…  Siento que es mi misión, lo que tengo que hacer. Los sesenta  fueron un tiempo muy importante para el Jazz porque gente como Cecil  Taylor u Ornette Coleman liberaron la estructura, el esquema del Hard  Bop de repetición, de cambios de acordes, sobre todo 32 compases, ya  sabes, repitiendo sin fin. Eso no podía ser la vida. Yo pensaba lo mismo  de forma natural pero no lo supe hasta que conocía a gente como Ornette  y Cecil Taylor y salté inmediatamente a eso porque sentí que ahí podías  expresarte a ti mismo personalmente de la mejor manera.  Puedes  escribir tu propia música de un modo más libre especialmente viviendo en  Alemania del Este donde no había libertad para nada en la vida diaria  pero en la música podías encontrar la libertad y era una forma también  de escapar de la vida dura en ese momento en Alemania del Este. 
   
 Naciste en Leipzig que entonces era          parte de la República Democrática Alemana.          Cuando descubrí que había Jazz en Alemania          Oriental - y no sólo ahí, también en la Unión          Soviética - me sorprendió porque no es el Jazz          precisamente lo que uno imaginaba que se podía          tocar allí teniendo en cuenta que era una música          relacionada con Estados Unidos. ¿Cómo explicas          esta escena de Jazz durante aquel periodo? 
   
 En el principio no querían para nada esta  música en Alemania del Este porque hablamos de comunistas, hablamos de  la música imperialista de los americanos y cosas así pero luego intenté  explicar que era una música que venía de los esclavos, de los esclavos  africanos deportados a América. El Blues empezó allí y esta música venía  de allí, el Jazz más antiguo. Finalmente abrieron el primer club de  Jazz de Alemania del Este en Postdam en 1965. Fue la primera vez en que  el Jazz empezó a tener algo de reconocimiento y el momento en que se  empezaron a producir todas las grabaciones. Hice una grabación en el 64  para un sello de Alemania del Este. Esa fue la primera vez más o menos  que hicimos algo así. Después de eso escapé en el 66. Entonces el Jazz  llegó a vivir un boom, especialmente el Free Jazz vivió un gran boom en  Alemania del Este. Estaba logrando una audiencia grande. Sólo después de  la reunificación alemana en 1989 esa escena de Free Jazz se detuvo  porque, de algún modo, a la gente dejó de interesarle. Yo estuve muy  involucrado en esa escena del Free Jazz del momento porque estábamos  buscando lo nuevo, era súper interesante y en cuanto llegué al Oeste  entré inmediatamente en contacto con París, con Estocolmo, Italia, con  Gato Barbieri en Roma, Aldo Romano en París… Las cosas se estaban  moviendo muy rápido, fue como una revolución en la música.
          Asumo que no es una coincidencia pero          parece que la escena de improvisación libre          europea estaba muy enraizada en Alemania con, al          principio, músicos como Peter Brötzmann. En tu          opinión, ¿por qué Alemania fue el lugar donde          esto pasó?
   
 ¡No fue sólo en Alemania! En paralelo era  lo mismo en Paris donde había una gran escena de Free Jazz. Conozco a  Peter Brötzmann desde 1966 y por supuesto él sigue con su música hasta  ahora. Pero en cuanto a París ya estaba Michel Portal tocando en directo  música libre. Como dije fue en Alemania pero también en toda Europa. Yo  me mudé a París en 1968 para estar más en esta escena del Free Jazz  francés. ¡También en paralelo en Inglaterra! Fue un gran movimiento en  paralelo, en cada país y no especialmente sólo en Alemania. En Alemania  sí, teníamos quizá… ya sabes, quizá porque conoces a Peter Brötzmann  pero había muchos más músicos como Alexander Von Schlippenbach, Manfred  Schoof, también Albert Mangelsdorff, Heinz Sauer. En paralelo cuando  hice un cuarteto con mi hermano - fuimos incluidos en este tipo de  movimiento - que era el Joachim Kühn Quartet. Hicimos algunos discos  entonces, éramos admitidos en festivales de Free Jazz en Alemania pero  también en Italia, en Francia… Era un movimiento que estaba teniendo  lugar por toda Europa. Quizá no demasiado en España porque España estaba  viviendo el franquismo y quizá no era el momento para tener la  evolución del Free jazz. Pero en Europa central hubo mucho. Quiero decir  que hicimos de aquello nuestra forma de vida. No éramos muy ricos pero  podíamos hacer nuestra vida, teníamos suficientes conciertos en  festivales así que podíamos hacer de ello un modo de vida, de tocar sólo  Free Jazz. Al cabo de cinco años me dije que finalmente tenía que  volver a cierta armonía, volver a la melodía. Todo es música y no quería  ser etiquetado como un músico de Free Jazz porque no es suficiente,  sólo es una pequeña parte de toda la música.
                  Ramón López me dijo en una ocasión que,          por supuesto, en el modo en que él tocaba había          implícita una forma ideológica, quizá política,          de ver la vida. ¿Has tocado alguna vez como          forma de expresión ideológica personal?
   
 Absolutamente no. Estoy en contra de ello.  Pienso que la música debería ser sólo tan pura como sea posible. No  quiero ser un purista de los estilos o algo así pero no pienso que, por  ejemplo, no me gustaría que mi música apoyara a un político, nunca lo  haría. Imposible. No, no haría nunca eso. Religión o cualquier otra  cosa. Veo la música como música, como un arte. Hay dos tipos de músicas  también además de la buena y la mala. Alguna música es buena para el  entretenimiento y alguna es arte. Me gustaría que mi música estuviera en  el nivel del arte. No quiero ser un entretenedor. No lo soy, no quiero  entretener a la gente. Quiero ser serio, quiero que sea una pieza de  arte.
   
 Pediste asilo político en 1966 pero tu          hermano Rolf había salido antes de Alemania del          Este. El hecho de que tu hermano estuviera          fuera, ¿fue un problema durante los años          anteriores a tu fuga o te pudo ayudar de algún          modo?
   
 Él podía volver siempre a visitarnos. Para  él era posible visitarnos pero para nosotros no era posible ir a  visitarlo después del muro, en el 61. Antes podíamos ir a Berlín Oeste a  vivir, de visita. Pero después Rolf volvió de América donde se había  hecho un gran nombre como el número uno de los clarinetistas. En  Alemania del Este, en Europa, en América tuvo mucho éxito. Él volvió y  mientras tanto yo tuve mi trío en Alemania del Este empezando a tocar un  tipo de música libre con algunas composiciones muy complejas y a él le  gustó lo que escuchaba. De algún modo los alemanes del Este querían que  él tocara conciertos y él quería tocar con mi trío. Así que tocábamos  conciertos juntos, siempre eran grandes conciertos de este tipo de  música porque tenía también un gran nombre. Mucha gente venía para  escucharnos, muchos entonces antes del 66; después, por supuesto, ya no  pude volver nunca. Para mí era absolutamente un tabú volver, estaba  prohibido allí. No hubo más grabaciones, estaban prohibidas en la radio…  ya me había ido. Hasta que 1989 cuando se unió Alemania y, por  supuesto, pude volver a tocar en Leipzig de nuevo en el Festival de  Jazz.
   
 ¿Cómo lograste escapar al otro lado?
   
 Esa fue una historia interesante. ¿Conoces  al famoso pianista austriaco Friedrich Gulda? Él organizó en el 66 un  concurso para jóvenes músicos de Jazz. Yo fui a representar a Alemania  del Este. Así que logré mi invitación, con la ayuda de mi hermano, para  unirme al concurso. Había una joven señorita en la Agencia Estatal de  Arte a la que le gustaba un poco, en la Agencia de Conciertos - todo era  estatal, no había administración privada, era una agencia del estado –  que me llevó a Suiza, luego a Austria - me dio un billete y un visado  para viajar a Austria - y al final del concurso fui a la embajada de  Alemania occidental y pedí asilo político y me fui. Fui realmente  afortunado, estaba escapando. Dormí en el tren y cuando desperté había  logrado huir.
                  Has vivido en Leipzig, Hamburgo, París,          Los Ángeles, Nueva York y, desde 1993, vives en          Ibiza. No sé si, de otra manera (por supuesto),          Ibiza ha sido como dejar atrás una forma de vida          al igual que hiciste antes con el cambio de          Alemania del Este a Alemania Occidental.
   
 Vivir o no en Alemania del Este tiene una  explicación: Siempre he dicho que nunca me gustó vivir allí,  especialmente por el invierno con su nieve, el frío. Nunca me ha  gustado. Siempre estaba soñando con que algún día me gustaría vivir en  una playa, en un lugar templado, donde puedas salir por ahí, donde  puedas tocar toda la música que quieras. Encontré este sitio aquí, no  tengo que buscar otro porque he vivido en muchos sitios pero es aquí  donde me siento más en casa. Pienso que voy a permanecer aquí porque es  muy agradable. Deberías venir aquí y si lo ves algún día entonces me  entenderás.
                   Chema García escribió en 'El País' que          vives sin teléfono móvil, sin televisión y sin          internet y que además sigues comprando CDs. En          primer lugar felicitaciones, seguro que tu          estado mental es mucho más saludable que el mío          pero, por favor, dime, ¿dónde compras CDs?
   
 ¿Dónde? En primer lugar voy por todo el  mundo, viajo mucho. Cuando toco en algún lugar siempre busco una tienda  de discos. Pero cuando no estoy de viaje encuentro una sencilla tienda  de discos en Barcelona. Es ‘Jazz Messengers’. Ellos me envían el  catálogo, que es un catálogo asombroso. Siempre tienen discos y siempre  tienen algo que quiero. Estoy esperando ya un nuevo catálogo porque  estoy preparado para comprar nuevas grabaciones. Las grabaciones son  como respirar aire fresco y siempre hay nuevas grabaciones para ello. Lo  disfruto, es uno de mis grandes hobbies desde que era un crío. Desde  que era un crío pongo mis discos y todavía disfruto, es algo  maravilloso. Para mí las grabaciones son también una de las cosas que  más disfruto. Me encanta ir al estudio, experimentar con la música,  intentar lograr buena música para los altavoces. Pienso que es una cosa  muy bonita de hacer. Es también bonito tocar delante de la gente y  conseguir esta energía extra. Tocas y puedes lograrla pero también  puedes perderla. Es también fantástico. Todo está sucediendo, la música  tiene lugar y todo el mundo es feliz. Si es bueno para todos entonces,  por supuesto, es lo mejor.
                   No eres sólo músico, también eres          pintor. ¿Qué tipo de pinturas?
   
 Es mi hobby. Desde que estoy en Ibiza, con  toda esta luz, empecé a pintar porque mi amigo Daniel Humair, ya cuando  yo vivía en París, hizo que me interesara en la pintura así que he ido  coleccionando algunas pinturas que me gustan. Me gusta la pintura  moderna, la pintura abstracta. Cuando llegué aquí empecé por mí mismo.  He hecho más de quinientas pinturas y estoy intentando lograr tener  tiempo para empezar de nuevo porque la música si te la tomas en serio es  un trabajo a tiempo completo. Compongo cada día, toco el piano cada  día, toco el saxofón a diario, tengo un set de percusión que toco cada  día. A veces escribo para orquesta. Incluso cuando estoy en casa estoy  triplemente ocupado con todo esto así  que cuando tengo un poco de  tiempo… pintar es una actividad secundaria  y estoy contento porque es  bueno para los nervios. Todo lo que me gusta hacer lo es, por supuesto.  Creas algo. Me gusta pintar notas, esa es mi vida, trato a diario con  las notas. Me gusta escribirlas, me gusta leerlas. Pude entender las  notas antes de entender las palabras. Cuando tenía cinco años ya recibía  lecciones de piano y aprendí primero las notas antes que las palabras.  Las notas son mi vida. Todavía me gusta pintarlas, escribirlas o  leerlas.
                   ¿Algo de próximos proyectos?
   
 Hay cosas. Saldrá un dúo con Archie Shepp.  Estaremos en mayo en Francia y grabaremos en noviembre. Pienso que es  maravilloso porque he seguido a Archie Shepp toda mi vida, especialmente  en el periodo de los discos de Impulse. Pienso que haremos una bonita  grabación. Saldrá e iremos a algunos festivales. Pero sobre todo estoy  concentrado, mi preocupación fundamental, es el trío con Ramón y Majid  porque después de esta grabación estamos planeando hacer un disco en  directo con una big band y el trío. Voy a mezclarlo los próximos meses  en Frankfurt, en Alemania. Fue en el pasado Festival de Jazz de Berlín,  el trío más la Frankfurt Big Band, la Hessischer Rundfunk big band, una  hermosa big band, con buenos músicos. Tocamos dos conciertos con ellos,  todo con nueva música que había escrito aquí en Ibiza. Sigfried Loch lo  escuchó, estaba en el concierto, abrumado, me dijo que tenía que  sacarlo, yo le dije que “despacio, despacio, déjame que lo mezcle  primero y a ver si me gusta”. Mis planes son ir a África, tocar más con  estos tíos, llevarme al ingeniero y grabar lo más posible. Espero que  podamos tocar “Chalaba”, pienso que a la gente le gustará porque aunque  no entiendas el árabe el sentimiento está ahí. Hay ahí mucha diversión  que no puedes esperar, la libertad del Jazz conectada con diferentes  culturas, lo encuentro extremadamente interesante. Mi principal  preocupación, mi prioridad es tocar con este grupo, también desarrollar  mis solos de piano, por supuesto.
            
http://www.elclubdejazz.com/roundjazz/entrevistas/joachim_kuhn_03_2011.html
(Gracias a Carlos Pérez Cruz)
 
 






