viernes, 30 de diciembre de 2011


Hoy en El Pais

Eva Cortés

No fue una inocentada

miércoles, 28 de diciembre de 2011

SIN ANA BEATRIZ

Momentos estelares de la presentación de “Sin Ana Beatriz”, tercera novela de Quinito López Mourelle, publicada por Ézaro.



El autor, al piano, es acompañado por Carlos Pérez Cruz, a la trompeta; y Baldo Martínez, al contrabajo.



El responsable de JAZZ Y OTRAS HIERBAS hizo entrega de un ejemplar del primer manual de Contrabajo de Jazz jamás editado, al contrabajista, compositor y entrañable amigo Baldo Martínez.






jueves, 22 de diciembre de 2011


Hoy en El País

Bob Brookmeyer, trombonista atípico de jazz

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA TIBIA DE DAVID VILLA




David Villa está triste, ¿qué tendrá David Villa?. Al futbolista del Barcelona y de la selección nacional se le ha roto la tibia izquierda en el ejercicio de su profesión, vaya por Dios. La noticia ha sito titular en los noticieros; pobre Villa, que hasta Mourinho se nos ha puesto tierno, y si no fuera por lo de Urdangarín, seguro que la Casa Real hubiera emitido un comunicado de condolencia a la familia, la del futbol en general, y la del futbolista, en particular. Todos con Villa. Y qué menos que poner a disposición del interesado un avión para que su tibia y él mismo, junto con su guardia de corps, viajen a la máxima inmediatez y comodidad desde Tokyo, escenario de la catástrofe, hasta Hamburgo, donde le esperaba otro aparato medicalizado con destino a Barcelona y a la mesa de operaciones. Lo mínimo, vamos.

Por dónde, servidor participó, bien que modestamente, en el operativo que sus familiares improvisaron a miles de kilómetros de distancia para trasladar a quien, por hallarse en peligro su vida, y la del “nasciturus” que albergaba en sus entrañas, debía ser enviada sin dilación a otro país y a un centro hospitalario en condiciones. No cansaré al lector con unas gestiones que pusieron a prueba la prudencia y santa paciencia de quienes las llevaron a cabo. Si, finalmente, la operación –el traslado medicalizado entre las ciudades de Maputo y Johannesburgo- pudo llevarse a efecto, fue gracias a su arrojo y dedicación, por no hablar de su generosidad, gracias a la cual pudo reunirse la muy respetable cantidad de dólares requerida por la compañía aérea en cuestión. Sin ella, no hubiera sido posible salvar la distancia de 454 kilómetros que, en su caso, separaban la Muerte de la Vida.

Unos datos

Un promedio de 10 niños menores de 5 años mueren cada día en el campo de refugiados de Kobe, al este de Etiopía.

1, 3 millones de personas enfermas de Sida han fallecido hasta 2009 en el África subsahariana.

En ambos casos, resulta razonable atribuir las razones del fenómeno a la falta de medicinas.

Suerte para David Villa.

Chema García Martínez

martes, 13 de diciembre de 2011


Hoy en El País


"La música de Dios"


El Bankia Góspel & Negro Spirituals demuestra la vigencia de un género nacido hace siglo y medio en EE UU

lunes, 12 de diciembre de 2011


Hoy en EL PAÍS

ENTREVISTA

KEITH JARRETT Pianista

"Si algo empieza con un tuit me entran dudas"

Hoy en El País

Stephen Franckevich

"El trompetista que eligió España"

Pasó seis años en Madrid y sirvió de ejemplo para otros músicos de jazz

sábado, 10 de diciembre de 2011


Michael Garrick

"El más excéntrico del jazz británico·

Pianista autodidacta, su música tenía una profunda raíz multicultural

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Michael/Garrick/excentrico/jazz/britanico/elpepinec/20111209elpepinec_2/Tes

viernes, 9 de diciembre de 2011

Joachim Kühn

"Página en blanco"

http://www.cuadernosdejazz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1953:joachim-kuehn&catid=9:general&Itemid=8

domingo, 4 de diciembre de 2011

FRASES CÉLEBRES


What is a blog?

Joachim Kühn
Madrid, 2 de diciembre de 2011

La obra y personalidad de Joachim Kühn han inspirado éste blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Jelly Roll Morton


Hoy, en la Sala Isabel Oyarzábal (Málaga)

Joseph Siankope y Chema García Martínez

New Orleans: una historia de jazz, sexo y bajas pasiones

20:30 h. Entrada libre

lunes, 21 de noviembre de 2011


Hoy en El País

Uri Caine
22 maneras de lamentarse


LAS LAMENTACIONES NOCTURNAS DE JEREMÍAS

Autor, director e intérprete: Uri Caine (piano). Solistas: Carmen Linares, Barbara Walker, Cristina Zavalloni, Achille Succi y Salvador Gutiérrez. Grupo de Cámara: Il Suonar Parlante.

LA DIFERENCIA ENTRE ROY HAYNES Y ERIC McPHERSON



A mis amigos les encanta Fred Hersch. A Antonio Muñoz Molina le encanta Fred Hersch. Para el escritor, es el mejor pianista de jazz del mundo mundial. A mucha gente, bueno, no tanta, Fred Hersch le parece el mejor pianista (de jazz) sobre el planeta tierra. Luego está la otra parte del mundo que no sabe quién es Fred Hersch.

Me llama la atención la pasión que desata Fred Hersch entre mis amigos. A lo mejor tienen razón y es el mejor pianista (de jazz) del mundo, y yo no me he enterado. No lo sé, no estoy seguro, pero ¿cómo podría estarlo?.

Mis amigos fueron a escuchar a Fred Hersch (algunos vinieron de my lejos) en Madrid y salieron contentos y felices. Para algunos, fue el mejor concierto que habían escuchado desde… bueno, desde hace mucho tiempo. Y yo respeto la opinión de mis amigos, incluso la de los que no lo son, aunque, a veces, ellos no respeten la mía. Pero qué se le va a hacer.

A mi no me gustó Fred Hersch. No me gustó la primera vez, cuando le escuché tocando a solas en Vitoria, y lo mismo la semana pasada, en Madrid. Cuando digo que no me gustó quiero decir que no me produjo un nudo en el estómago hasta hacerme sentir en el centro de un universo inédito de sensaciones que sólo el mejor jazz puede provocar. A lo mejor es que no tengo lo que sea que uno ha de tener para disfrutar con su música. Esas cosas nunca se saben. Conste que no lo hago a propósito.

Me gustan algunos de sus discos, y casi ninguno por entero. Los hay –“Alone at the Vanguard”, por ejemplo- que me hacen pensar que el jazz ya no va a ser el mismo después de escuchar al pianista tocando “Down home”, y cuando voy por la mitad ya estoy pidiendo la hora. Es un fenómeno que me ocurre con él y algún otro, como una nube cargada de promesas que se va disolviendo según avanza. A lo mejor es uno, que es incapaz de mantener la atención en según qué situaciones, y el hombre hace lo que puede.

Vale, Fred Hersch es un gran músico, un tipo sensible, pero ¿de verdad que ese “ese” gran músico por el que mis amigos y Antonio Muñoz Molina beben los vientos?. ¿Acaso mis amigos y Antonio Muñoz Molina no pueden estar buscando consuelo en la música de Fred Hersch ante el hecho irreversible de los tantos que ya nunca podrán escuchar sobre un escenario?. Que no digo que sea así forzosamente, aparte de que eso reduciría a Hersch a la categoría de mero copista, cosa que no es (tampoco es que sea un revolucionario, la verdad sea dicha). Uno puede que no sea un fan encendido de Hersch, pero tampoco es sordo. Formularé la pregunta de otro modo: ¿qué habría sido de Fred Hersch, hoy, de estar vivos y en ejercicio de sus funciones Bill Evans, y Tommy Flanagan, Duke Jordan, Sonny Clark, Hampton Hawes…?. Más aún: ¿qué fue de él mientras todos estos estaban vivos?. Una pregunta retórica: todos sabemos la respuesta.

En esto, como en tantas otras cosas, uno debe enfrentarse al ejército de los nostálgicos que, en el jazz, son mayoría, tanto como a los fans del morbo, que en Hersch tienen adonde agarrarse. Luego que, a los aficionados, ya se sabe, cuanto más desconocido es un músico, más nos gusta. Tenemos una necesidad imperiosa de descubrir talentos escondidos dónde sea. Nos gusta llevar la contraria: “¿Chick Corea?, ¡tú no has escuchado a Fred Hersch!”. Hay que aceptarlo: somos así, y no hay más vueltas que darle.

Pese al (relativo) fiasco de Vitoria, me gusta Fred Hersch en solo. Al contrario, no me parece que sea un músico para trío, o para “éste” trío, el de su concierto en Madrid, donde uno tira –John Hébert- para adelante y otro está demasiado ocupado pensando en la próxima jugada. ¿Puede un músico de jazz pensar demasiado?: naturalmente. Eric McPherson es la mejor prueba de ello. Un gran intérprete, y tan preciso como nadie pueda serlo tocando una batería. Pura matemática. Puro pensamiento en acción.

El jazz moderno está lleno de músicos que piensan demasiado y tríos que “interactúan” (la palabreja…), y pretenden acercarse a la música de una forma “orgánica”, sea lo que sea lo que eso significa. El jazz está atrapado en la palabrería, cuando hay palabras –“swing”- que han perdido su significado.

Vuelvo al concierto del otro día: cualquier intento de “swingear” –derivado de “swing”- fue reducido a cenizas por quien estaba decidiendo la frase que viene a continuación, salvo en los tempos rápidos (allí no hay tiempo para pensar). Primera regla: el jazz se piensa “antes” y “después”, nunca “durante”. Lo que son las cosas: la noche anterior al concierto de Fred Hersch, hubo quien pisó ese mismo escenario del teatro Fernán Gómez y no fue para nada “orgánico”, ni “interactuó” con nadie, simplemente tocó la batería de esa forma a la vez espontánea y sofisticada -!swingeante!- que un día caracterizó a los maestros del instrumento. Pero a Roy Haynes no hace falta descubrirlo… ¿o sí?.

Chema García Martínez

Dedicado a Guillermo McGill

viernes, 18 de noviembre de 2011


Hoy en El País

Nicole Henry


"Este es mi momento y el escenario es mío"

miércoles, 16 de noviembre de 2011


Roy Haynes y los que la noche del martes 15 de noviembre de 2011, en Madrid, tuvieron algo mejor que hacer que ir a escuchar a Roy Haynes


La cosa, que Roy Haynes tocó un martes frío y desapacible en Madrid, ante un auditorio muy principal. La cosa, que el aforo estaba apenas mediado y, de esos, cuántos habían pagado la entrada. La cosa, que el suceso que carece de ningún tipo de explicación racional.

El aficionado es así de imprevisible. ¡Estamos hablando de Roy Haynes, por dios santo!.Uno recuerda a Dexter Gordon y a Sun Ra con su corte saturnina –y a Fela Kuti, Ravi Shankar, Astor Piazzolla…- en situaciones parecidas. Por dónde, sus descendientes –los de Fela, Sun Ra…- llenan lo que se les ponga por delante. Curioso.

Uno piensa que escuchar a Roy Haynes es un deber de militancia. Que el viaje vale la pena aunque sólo fuera por verle sentarse a la batería a su particular modo. Cada golpe suyo –ese drive seco, brioso, ligero- es una “Historia del Jazz” en sí mismo. Produce escalofríos pensar que ese mismo golpe, lo han escuchado, y disfrutado, Thelonious Monk y Coltrane, Miles, Parker...

Seguramente, Roy Haynes es la definición más perfecta del swing entendido como la conjugación de dinámicas que impulsan la ejecución colectiva hasta el infinito, y más allá. Un trozo del pasado más remoto que se hace presente en un Nuevo Orden que se ha olvidado del necesario respeto a sus mayores. Una reliquia. Su música –la que interpretó en su concierto del martes- es la misma con la que uno creció y que muy poco tiene que ver con lo que hoy pasea los escenarios del jazz. Una combinación espontánea y sofisticada a un tiempo, de tradición y transgresión y la más alta poesía.

Roy Haynes, 86 años, ante un patio de butacas apenas mediado, y rodeado de sus pipiolos, la “Fountain of Youth Band”. Su energía y dedicación admirables nos hacen pensar menos en un veterano en el curso final de su ejercicio profesional que en el maletilla dando el do de pecho ante su alternativa.

A cosas como éstas solían llamarle “Jazz”.

Chema García Martínez

martes, 15 de noviembre de 2011


Hoy en El País

Muerte y resurrección de un pianista de jazz

Fred Hersch, uno de los mejores improvisadores de su generación, actúa hoy en Madrid tras superar un coma

lunes, 14 de noviembre de 2011


La música de las hierbas

En torno a Charlie Parker y Dexter Gordon, y una dama llamada Donna Lee y un campo de fútbol en Moratalaz

http://www.cuadernosdejazz.com/index.phpoption=com_content&view=article&id=1894

sábado, 12 de noviembre de 2011



Hoy en El País

Cowboy Junkies

Felices de estar tristes

viernes, 11 de noviembre de 2011

EL DOMINGO, DAVE HOLLAND Y PEPE HABICHUELA EN EL AUDITORIO NACIONAL



"A los puristas, ni caso"

Primero no conectaron. Pero desde que subieron juntos a un escenario, Dave Holland y Pepe Habichuela, mitos del jazz y del flamenco, viven un fructífero romance


MAÑANA, EN EL SAN JUAN EVANGELISTA


Para celebrar el quincuagésimo cumpleaños del astro uruguayo del balompié Enzo Francéscoli, Dead Capo ofrecerán un concierto el próximo sábado 12 de Noviembre a las 22:00 en el mítico Colegio Mayor San Juan Evangelista (Avda. Gregorio del Amo, 4 - metro: Metropolitano), dentro de la programación del Festival de Jazz de Madrid.

Para tan señalada ocasión, contarán con un telonero de lujo: el cantante estadounidense Kurt Elling. El flamante ganador de un Grammy será el encargado de abrir fuego a las 20:30.


Modernos en tiempos de posmodernidad. Lo más transgresor que ha parido el jazz patrio en años
Chema García. EL PAÍS

jueves, 10 de noviembre de 2011


Hoy en El País

Kyle Eastwood:

"Mi padre me rodeó del mejor jazz"

miércoles, 9 de noviembre de 2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

EN LA MUERTE DE ANDRÉ HODEIR


Hoy en El País

André Hodeir, el compositor que creía en la religión del jazz.

EL JAZZ QUE VIENE


Hoy en El País

Citas ineludibles del jazz en Madrid


El Mundo.es

Una cita a la deriva

viernes, 21 de octubre de 2011


Hoy en El País

El jazz resistente del "Johnny"

jueves, 20 de octubre de 2011



ENTREVISTA


El rugido del trompetista feroz


Wadada Leo Smith, leyenda del free jazz, actúa hoy en Madrid


lunes, 10 de octubre de 2011


CUADERNOS GITANOS


Septiembre 2011


Historia de un género que nunca existió

Flamenco Jazz
Una atracción fatal

sábado, 8 de octubre de 2011


Hoy en El País - Babelia

Charles Lloyd: "un viaje en busca de la ternura"

martes, 4 de octubre de 2011



Donde Todo termina

La música se escurre por las esquinas de la memoria.
La de quienes, desde el otro lado, soñamos éstas tierras y éstas músicas.
Luces. Sombras.

¿De qué hablan las canciones de Kadri Voorand?.

El Norte es un hilo de plata en la lejanía,
Un infinito al que nunca llegaremos asomando por entra las rendijas del paisaje.
Un Cerca. Un Lejos.

¿A qué sabe la guitarra de Jaak Sooäär (en todas partes, él)?

El Norte es un eterno crepúsculo.
Un Cerca demasiado cerca (opresivo, etc etc). Un Lejos perdido en el espacio, en el tiempo.
El territorio de la memoria.



(En algún lugar de Estonia, en Septiembre de 2011)


Foto hecha por el autor con el dispositivo BlackBerry

lunes, 3 de octubre de 2011


Sólo hay dos cosas a las que soy alérgico: "el country y el western"

(Buddy Rich, Hospital de la Universidad de Los Angeles, 1987)

jueves, 29 de septiembre de 2011



"Tenemos que hacer que los libros vuelvan a molar. Si vas a casa de alguien y no tiene libros, no te lo folles"

John Waters


(Traducción: Marta Ors)

sábado, 17 de septiembre de 2011

foto: J.M.G.M.


Hoy en El País
(edición impresa)

"A la mayor gloria de Jerry González"

viernes, 9 de septiembre de 2011

foto: J.M.G.M.

Entrevista: David Murray

http://www.cuadernosdejazz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1754

sábado, 27 de agosto de 2011

HOY EN EL PAÍS

Chema García Martinez

David Murray

Nat King Cole como materia vanguardista

lunes, 22 de agosto de 2011

JOHN SCOFIELD


"Debería estar en el manicomio"

John Scofield es el guitarrista más paseado del jazz contemporáneo. Ex alumno de Miles Davis, también cuenta como el gran responsable de introducir el funk en la ecuación de la música experimental y convertirla en un poducto adorado por esa inmensa minoría de los aficionados al jazz. Por descontado, hay razones para su visita a Madrid: su nuevo disco, Piety street (La calle de la piedad) y su próxima actuación en España (13 de julio en el 33º Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz).

En Piety street se combinan la complejidad del jazz eléctrico con el mensaje meridiano del gospel. "He querido saldar una especie de deuda moral, porque soy un fan del género". Para Scofield, el gospel es la esencia. "Aun así, mi idea era hacer un disco de blues, hasta que me di cuenta de que todo el mundo está tocando los mismos 12 compases, y no es que no me guste, pero hay demasiada gente haciéndolo. Entonces se me ocurrió: ¿por qué no grabar esas canciones de gospel tan hermosas?". Sintomático: en la grabación de Piety street no ha participado ningún músico de jazz, excepto el propio Scofield. "Ésa era la idea. Quería grabar en Nueva Orleans con músicos de la ciudad. Fui yo el que me sumergí en su mundo. En ningún momento les pedí que tocaran Scrapple from the apple o Donna Lee. Para alguien que ha mamado del blues, tocar la música de Nueva Orleans no tiene ningún misterio. El gospel y el jazz vienen del mismo sitio, el ritmo es el mismo, cuando todo el mundo canta y da palmas, eso es el dixieland". En este momento, el entrevistado ha iniciado una animada versión improvisada de Down by the riverside... ¿será que el afamado guitarrista pretende comenzar una segunda carrera como cantante? "¡Nooo! Bueno, a veces sí lo hago, pero sólo si hay otros cantando conmigo, así puedo esconderme tras ellos. Pero el cantante en este disco es Jon Cleary, que también toca el piano, y, créame, mejor que lo haga él".

Scofield afirma "sentirse identificado" con el protagonista de Never turn back en su regreso al camino de la virtud después de una vida de pecado... "Cuando tu vida consiste en perseguir tus instintos básicos te conviertes en una especie de glotón permanentemente insatisfecho", reconoce el jazzista. "Antes solía ir a fiestas y bebía a espuertas, desde que dejé de lado todo aquello me siento mucho mejor, porque, créame, me pasé de la raya". En Piety Street, Scofield interpreta composiciones de Dorothy Love Coates (That's enough), Thomas A. Dorsey, quien se inició interpretando blues obscenos antes de convertirse en el compositor de gospel más famoso de todos los tiempos, y... Hank Williams (Angel of death). "La idea me vino mientras estaba seleccionando las canciones para el disco, de repente se me ocurrió escuchar algún grupo blanco de gospel, y surgió el nombre de Hank Williams. Lo que él hace es una especie de mezcla entre gospel y Country & Western. Me gusta la música country, la antigua, no la nueva, igual que el gospel". Cada uno de sus discos es diferente; al final, uno se pregunta quién es verdaderamente John Scofield. "Soy un esquizofrénico, eso es lo que soy. Debería estar en un manicomio. Pero hay algo que tengo claro: no quiero tocar música funky salvo que tenga swing, y si toco jazz debe tener alma"."El 'gospel' y el jazz vienen del mismo sitio, el ritmo es el mismo"

(publicado en El País 12/02 / 2009)

domingo, 14 de agosto de 2011

CUADERNOS DE JAZZ

Rock ´n´ Ratzinger


Ya están aquí, alegres y confiados, dispuestos a demostrar a quien sea lo bien que se lo pasan en la España católica, apostólica y rouquiana, de Rouco. Son la Internacional Profidén. El gran espectáculo del “Rock ´n´ Ratzinger” está al punto de alzar el telón. Dígase Ratzinger o Coldplay o Shakira: las diferencias entre el uno, o el Uno, y los otros son insignificantes. Cuestión de detalle. Aquí como allá, los bares tienen prohibido dispensar alcohol, ¡vade retro San Miguel!, las razones de estado versus seguridad priman sobre el libre albedrío de cada cual para montárselo según le venga en gana y, por supuesto, no se folla. Hasta en eso se parecen. Incluso la mercadotecnia es la misma. En JMJ 2011, las camisetas de un vivo color rojo carmesí –sólo en establecimientos oficiales- llevan por detrás la relación de las anteriores estancias papales, con la localidad, el país y el año. Póngase Benedicto XVI o Jon Bon Jovi I.

Que la liturgia del rock ha tomado su inspiración de la música espiritual negra de los Estados Unidos no es ningún secreto. Con esto que el ciclo se ha completado: del altar al escenario y de vuelta al altar. En tiempos de crisis de vocaciones, las iglesias y sectas, y no sólo la católica, recogen la experiencia de décadas de los cantantes de rock para aplicarla a su propio mensaje y darle el necesario volumen y esplendor. También Ratzinger, enemigo declarado del género. “El rock”, tiene dicho, “es un invento del diablo”. Incluso él.

Otro ejemplo: el fútbol. Al momento de redactar éste breve comentario, termino de contemplar la retransmisión del “previo” al partido, perdón, la misa, que ha tenido lugar en la iglesia de la Sagrada Familia, en Barcelona, como un acto anticipado al JMJ 2011 (13TV, 24 horas al día de JMJ 2011). A misa con la entrada por delante y, al que no la tenga, puerta. Las aficiones agitan sus banderas nacionales, “oe, oe, oe, Honduras, es cojonuda”, esas cosas. El clima va in crescendo. A minutos de comenzar la ceremonia la Sagrada Familia se viene abajo. En un momento, la acción se desplaza a los vestuarios, donde una cámara recoge la imagen de los oficiantes en pleno calentamiento, verlo para creerlo. Los “speakers” –ella, seglar, él ordenado- comentan la jugada sin perder la sonrisa ni para hablar de la muerte de Cristo en la cruz. Too much for my body. Y pensar que esto es sólo el comienzo…


Para más información, mañana, en
http://www.cuadernosdejazz.com/ “200 confesionarios”

Chema García Martínez

sábado, 13 de agosto de 2011

MIS PROTAGONISTAS DEL VERANO



Definitivamente, no ha sido el mejor verano la historia, entre las inclemencias temporales, que no han cesado, y la música, que no ha dado para mucho, y la crisis, que se nota, y cómo no iba a hacerlo. Ni Getxo ni Vitoria ni San Sebastián han ofrecido demasiadas cosas dignas de ser recordadas, lo que no significa que no las haya. Otros colegas han publicado ya sus listas personales de conciertos/protagonistas del verano. Permitidme que, pasado el tiempo, yo haga lo propio. 




Ornetillos en Getxo



Como signo distintivo, Ornetillos tienen que son de pueblo, en el más noble sentido de la expresión, y tocan la música de Ornette, cuestión de (buen) gusto. Por lo que uno sabe, sus componentes nacieron en Andalucía, Extremadura y Castilla León, cada uno en un sitio, si bien residen los cuatro en San Sebastián, donde cursan sus estudios musicales. Son estupendos, divertidos irreverentes, aunque no demasiado, y, lo más raro, no sólo tocan sus respectivos instrumentos de una forma adecuada sino que, además, piensan. Mucho ojo al saxofonista de la banda, Roberto Nieva: en sus intervenciones festivaleras “alter hours” ofreció argumentos suficientes para obligarnos a seguirle el rastro muy de cerca. Ornetillos quedaron los últimos en el concurso para grupos aficionados. Por lo que a mi respecta, como si hubieran ganado. 




Vitoria: Wayne Shorter sólo ante el peligro


Como un ciego en un laberinto. Así debió sentirse Shorter en medio de aquel berenjenal sin mucho sentido en que se convirtió el supuesto homenaje a Miles Davis promovido por Marcus Miller (si el homenajeado levantara la cabeza...) Cada una de sus intervenciones, incluyendo un par de lo que podríamos calificar como “falsa entradas”, fue un canto a la libertad creativa en su más alta e inquebrantable expresión. La imaginación al poder, en vivo y en directo. Siempre fiel a si mismo, la música del saxofonista va más allá de cualquier texto/contexto. En Vitoria fue un Shorter alucinado luchando contra los elementos, irremediablemente perdido, endiabladamente hermoso…




San Sebastián: vueltas en torno a Agustí Fernández



Puestos a elegir la mejor actuación del festival, uno puede dudar entre Agustí Fernández con Triez –Baldo Martínez y Ramón López, lo que alguno ha calificado como el mejor grupo de jazz español de la historia-, o Agustí Fernández con el absolutamente extraordinario Peter Evans (Mostly Other People do the Killing), en uno de esos conciertos sorpresa de San Sebastián que sirven para que nadie se entere de que existen y, en consecuencia, no vaya nadie. De M.O.P.D.T.K. digo lo que otros: un buen grupo pero no tanto como ellos y sus “fans” piensan. Su insistencia en resultar originales -¡en tiempos como los actuales!- constituye su mayor lastre. Una opinión. 




Enclave de Agua: ¿qué fue de Jimmy Burns?



Confieso que no tenía ni idea de quien era, antes de escucharle en lugar tan exótico como la ciudad de Soria, dentro del festival Enclave de Agua 100% gratis. Buns es todo lo que uno puede esperar de una vieja gloria del blues y el soul. Guitarrista, cantante, unos años más joven que BB King, pero sólo unos pocos, se le parece en que, como aquel, toca sentado. Por lo demás, Burns conserva el fuego en el cuerpo, el suyo, y toda su capacidad para conmovernos. Por comparación, lo del “Rey” en San Sebastián fue la patética/paródica demostración de una decadencia anunciada. Un espectáculo dirigido a la mayoría de mitómanos que, ahora sí, pueden presumir de haber visto en directo a una leyenda, o eso se piensan. Cualquier parecido con el B B King que hemos conocido/disfrutado en sus anteriores visitas es pura coincidencia. 



De aquí: Moisés P. Sánchez

A Moisés le cabe el dudoso honor de haber nacido y residir en la ciudad más hostil para el jazz del orbe cristiano: Madrid. Un músico absolutamente extraordinario y tan camaleónico que, a veces, cuesta reconocerle. Su única constante es la capacidad que atesora para sorprendernos siempre y en todo lugar. En lo que, mucho de es de temer, fuera la última noche con jazz en Bogui jazz, Moisés sobrepasó todo lo sobrepasable en su papel de acompañante de la escultural Nicole Henry. Jazz al viejo estilo directo y eficaz. Con Moisés, la sorpresa todavía es posible, aunque esté tocando el estándar más manoseado. No hay muchos como él, si alguno, en el estado español y países limítrofes. Ahora, me cuenta que se va a ir a los Estados Unidos para estudiar con Pat Metheny. Por Dios, que nos lo devuelva como está…





Amy Winehouse, inevitablemente 

A mi estas chica me cae bien, inevitablemente y sin remedio. Me gusta toda ella, su música, su apariencia, sus maneras sobre el escenario de las que ella misma no era muy consciente, las más de las veces. Su fallecimiento ha sido la gran noticia de los festivales de jazz del verano aunque sólo fuera por la saturación que la misma generó en los medios de comunicación en los que algunos colgamos nuestras crónicas festivaleras: + espacio para Amy = – espacio para el jazz. Descansa en paz, ricura.


Chema García Martínez