domingo, 19 de abril de 2009

Louis Sclavis: "todo lo que sea un reto me interesa"


Louis Sclavis: cincuenta y tres años, saxofonista y clarinetista; premio Django Reinhardt al "mejor músico de jazz francés" en el año 1988; premio al "mejor creador europeo" en la Bienal de Barcelona; “British Jazz Award” al mejor artista extranjero en 1990/91. “Un a de las voces más creativas y personales que ha dado el jazz en las tres últimas décadas”.

La fama de Sclavis allende nuestras fronteras es proporcional al desconocimiento que se tiene de su música en nuestro país. CUADERNOS DE JAZZ habló brevemente con el extraordinario jazzista minutos antes de su intervención en el pasado Festival de Jazz de San Sebastián, junto a Joachim Kühn-Iberia Trio (“play music in memory of ebbe Traberg”).


CUADERNOS DE JAZZ: háblenos de su nuevo proyecto, “Big Napoli”

LOUIS SCLAVIS: “lo primero que hay que decir es que no se trata de una segunda parte de “Napoli´s Walls” sino de una banda nueva por completo. La he llamado “Big Napoli” por darle una cierta continuidad, pero es un proyecto nuevo, y las composiciones son todas nuevas. Es cierto que algunos músicos se repiten pero la música es completamente diferente, incluso hay un “rapero” que ha escrito alguna de las piezas”.

CDJ: haciendo cuentas, tienes en estos momentos funcionando los dos ”Napolis” y no sé si alguna cosa más.

LS: “fundamentalmente tengo dos proyectos, uno es “Big Napoli” con siete músicos y el otro es un quinteto llamado “L´imparfait des langues” integrado por músicos jóvenes. Hemos grabado un disco para ECM que saldrá a comienzos del año que viene, espero. Y luego, aparte de estos dos proyectos, que son los más personales, sigo tocando con Henri Texier y con Aldo Romano y Michel Portal”.

CDJ: recuerdo la primera vez que nos visitó, hace algunos años, siendo Vd. miembro del Workshop de Lyon.

LS: “creo recordar que fue en 1986. Tocamos en Madrid, en el Instituto Francés. Lo cierto es que el Workshop todavía existe, solo que hace treinta años que dejé de tocar con ellos. No sé muy bien cómo está el asunto en Lyon. Aunque sigo viviendo ahí, no paro mucho por la ciudad. Mantengo mi casa pero no toco demasiado con músicos de ahí. Me muevo mucho más con músicos de París” (*)

CDJ: sonroja pensar las poquísimas veces que ha tocado Vd. en España desde entonces. Seguimos dependiendo en España demasiado del jazz americano…

LS: “más que demasiado, “very too much”. No sé por qué aquí miran tanto a los Estados Unidos. No lo puedo entender”.

CDJ: otra cosa es que, desde aquí, se percibe una distancia no sé si insalvable entre los músicos de jazz de Europa y los de Estados Unidos.

LS: “en mi caso, no hay tal distancia. Mantengo el contacto con muchos músicos norteamericanos, por ejemplo Dave Douglas. No es que toque demasiado a menudo con él, sí lo hicimos en el pasado. El problema es que resulta bastante complicado organizar nada cuando el otro músico vive tan lejos; eso, y que hay tantos músicos estupendos solo en Francia, que no siento la necesidad de ir a los Estados Unidos para encontrar lo que necesito”.

CDJ: no tengo muy claro que ese flujo de músicos americanos hacia Europa sea recíproco.

LS: “por lo que a mí respecta, hace tiempo que no toco en los Estados Unidos. Toco por todo el mundo y no es que me vuelva loco por tocar en los Estados Unidos. No lo necesito. Ahora mismo, he tenido un gran año sin necesidad de ir a América.
El problema con los Estados Unidos, con la excepción de Nueva York, es que nadie sabe nada del resto del mundo, y el otro problema es que no hay dinero para la cultura y todo es privado; y lo peor es que esta situación está llegando a Europa ahora. Cada vez tenemos menos derechos y la cultura es un bien que nadie protege, ¿para qué?. En pocos años vamos a vivir como los americanos, va a desaparecer la Seguridad Social y todo va a ser privado. Cada vez más nos estamos convirtiendo en americanos solo para lo malo, y lo malo es que la vida para el artista en América es muy difícil, así que no nos queda otra que batallar en Europa por la continuidad de nuestra línea de pensamiento y nuestra cultura. Desde luego, también tenemos que luchar por invitar a los músicos americanos pero debemos pensar primero en lo que somos”.

CDJ: ¿está hablando de preservar una “identidad nacional”?

LS: “me da igual eso. Yo no tengo ninguna identidad ni europea ni de ningún otro lugar específico. Todo ese debate acerca de la identidad, ¿qué es “identidad”?. No lo sé. Yo toco con los músicos que me gustan y tratamos de hacer lo que nos gusta y ni me paro a pensar en mi identidad. Por eso no me da miedo perder mi identidad, porque no necesito ser de algún sitio, ser vasco o corso, para sentir que tengo una identidad. Todo eso me sobra.
Yo soy de ningún sitio. Soy de Lyon y Lyon no tiene una cultura fuerte. Para mí todo este asunto de “yo soy de aquí” y “esta es mi identidad cultural” no me gusta en absoluto y es más: pienso que va a constituir un serio problema en el futuro”.

CDJ: ¿existe un “jazz francés”?

LS: “no sé lo que es jazz francés, solo conozco mi música. Llevo componiendo y tocando mi música desde hace 35 años y para mí eso es más que suficiente. Es MI música”.

CDJ: ¿Tampoco existe un “jazz europeo”?

LS: “no lo sé y no creo demasiado en un “jazz europeo” y un “jazz americano”. No marco diferencias entre un lugar y otro; lo que hay son buenos músicos en todos sitios.
Ahora mismo, en todos los países europeos existe una escena del jazz interesante, en todos los lugares pasan cosas muy interesantes. La única excepción es España. En Francia no tenemos ni idea de lo que pasa en España y eso es porque casi nunca podemos tocar aquí y no conocemos a los músicos. Por otro lado, los festivales españoles no defienden lo suficiente a sus músicos cuando ellos son los que deberían hacer la promoción de sus músicos”.

CDJ: dígame al menos si se reconoce como músico de jazz.

LS: “por un lado no es algo que me preocupe demasiado pero, ¿por qué no voy a ser un músico de jazz?. Si no soy un músico de jazz, ¿qué es lo que soy?: no lo sé. Podía decir que es la manera más fácil de definirme, aunque no fuera más que porque toco en los escenarios del jazz y en los festivales de jazz. Solo que también toco otros géneros de música muy diferentes porque toco junto a tipos muy diferentes de músicos. Porque mi música no es solo MI música sino que es un trabajo colectivo que surge de los músicos con los que trabajo. Si toco con Michel Portal toco un tipo de música, con Joachim Kühn sale otra, cuando toco con músicos jóvenes otra distinta; a veces compongo para el cine o para el teatro… a veces es más jazz, a veces menos, a veces no es jazz en absoluto. Por ejemplo, cuando compongo la música para acompañar una película muda y cuando toco esa música en escena, lo que interpreto está totalmente escrito y no es jazz en absoluto”.

CDJ: lo que nos remite a otro dilema tan antiguo como el jazz: ¿hasta donde su música se escribe o se improvisa?

LS: “me gustan las dos cosas y las necesito ambas. Necesito escribir y necesito improvisar pero no siento la necesidad de establecer una especie de balance entre una cosa y otra. En mis conciertos, por ejemplo, lo que más hago es improvisar, pero también me gusta componer para el cine o el teatro, porque eso me lleva por un camino enteramente diferente; me gusta darle forma a una canción, a una danza, a una melodía, un tango, un vals…

CDJ: esta noche se estrena junto a Joachim Kühn y su nuevo “Iberia trío”.

LS: “es una experiencia nueva y, por lo tanto, un reto; y todo lo que es un reto me interesa. He pasado muchas horas viajando en el tren solo para este concierto, pensando en la música. Por supuesto, conozco a Joachim y le considero una de las voces más personales y apasionadas del jazz europeo desde hace treinta años. Un gran músico y una gran improvisador, así que considero un privilegio tocar junto a él. Quien sabe si así podemos empezar a romper el hielo que separa a este país del resto de Europa”.

(*) quien esto firma ejerció de anfitrión del jazzista francés a quien ofreció cobijo y unas lentejas con chorizo y morcilla que el músico todavía hoy recuerda con deleite.



(versión original del texto publicado en Cuadernos de Jazz Número 97 Noviembre / Diciembre 2006)

2 comentarios:

  1. ¿que pasó finalmente con Big Napoli?

    ResponderEliminar
  2. para mí que lo tiene aparcado, he estado consultando la web que le dedica una fan japonesa (http://sclavisfansite.jp/) y no veo nada con Big Napoli

    ResponderEliminar